Don Quijote de La Mancha es una de las novelas más famosas de la historia de la literatura. Esta novela, que narra las aventuras y desventuras de un hombre que quiso ser un caballero andante, fue escrita por Miguel de Cervantes en el siglo XVII, y se dice que es el libro más traducido después del Biblia.
Hoy queremos seguir los pasos de El Caballero de la triste figura. Lucharemos contra los molinos de viento que en realidad son gigantes, trataremos de ganar el corazón de Dulcinea y degustaremos platos como duelos y quebrantos . Porque no es solo una ruta literaria, es un viaje a través de algunos de los lugares más mágicos de España. ¿Viajas con nosotros?
La ruta de Don Quijote
Alcalá de Henares
El lugar más obvio para comenzar nuestro viaje es Alcalá de Henares porque esta ciudad de la Comunidad de Madrid es Patrimonio de la Humanidad y ciudad natal de Cervantes. Además en esta ciudad podremos visitar la Casa-Museo Cervantes . Algunos estudios dicen que el autor nació y pasó su infancia aquí. Sentirás como si estuvieras viajando hacia los siglos XVI y XVII cuando veas esta típica casa antigua, con su cocina, comedor, sala de damas e incluso el consultorio de un cirujano (la profesión del padre de Cervantes). También puede asistir a uno de los talleres o ver uno de los espectáculos organizados por este centro.
Madrid
Hay pruebas que indican que la Iglesia y el Convento de los Trinitarios Descalzos podría ser el lugar donde están enterrados Cervantes y su esposa, pero hay Madrid hay otros lugares conectados a Cervantes como la Biblioteca Nacional, donde hay una copia de la primera edición de Don Quijote o Plaza de España donde podrás ver estatuas dedicadas al autor y sus personajes.
Esquivias, Toledo
Fue en Esquivias donde donde nació la esposa de Cervantes, donde se casaron y donde vivieron durante un tiempo en la conocida como Casa de Cervantes. Hoy en día es un museo que puedes visitar.
Consuegra – Alcázar de San Juan
La imagen que Consuegra deja grabada en la memoria de los visitantes es la de 12 molinos de viento sobre el cerro Calderico. Es fácil imaginar la batalla de Don Quijote contra los gigantes. Igualmente interesantes son el castillo de la Muela y el el primer gastromolino.
Cualquier fanático de la novela sabe que los molinos de viento inspiraron a Cervantes tanto que los incluyó en su relato.
Los 12 molinos de viento que datan del siglo XVI todavía se mantienen en pie y pueden ser visitados por los turistas.
El Toboso
No muy lejos de Consuegra está El Toboso, donde los lectores pueden ver la Casa de Dulcinea , el amor platónico de Don Quijote. La casa data del siglo XVIII y según parece, perteneció a Doña Ana Martínez Zarco de Morales, conocida como la inspiración del personaje de Dulcinea.
Campo de Criptana
La estampa más sobresaliente de Campo de Criptana son sus molinos de viento, icono de Castilla-La Mancha. Aquí se encuentran varios de los molinos más antiguos, cada uno de ellos con nombre propio y celoso guardián de su historia.
Argamasilla de Alba
En esta localidad se conserva la Cueva de Medrano, donde Cervantes estuvo prisionero y según la leyenda empezó a escribir El Quijote.
Cuidad Real
Tanto los personajes del Quijote como Cervantes están presentes en cada uno de los rincones de Ciudad Real. Se pueden encontrar los nombres de sus personajes en sus calles, esculturas en sus plazas… culminando en el Museo del Quijote, que combina exposición de obras de arte relacionadas con la novela, con modernos montajes multimedia. Los estudiosos de la obra de Cervantes también disponen de un centro de estudios y de una importantísima biblioteca sobre el Quijote.
Almagro
Esta espectacular villa que ya en el siglo XIII era lugar de residencia y centro gubernativo de los caballeros de la Orden de Calatrava, también alberga el único corral de comedias intacto y activo desde el siglo XVII.
¿Te gustaría disfrutar de una ruta descubriendo Ciudad Real, tierra de Quijote?
Este puente de diciembre puedes viajar con Arzabe. Entérate de todo aquí.
¡Seguimos en ruta!